top of page

Contexto

Este proyecto de composición musical es un viaje introspectivo, que nace de una investigación previa sobre la sonoridad campesina de las músicas caucanas y evoluciona en un sonido contemporáneo influenciado por el jazz y la world music. Usa una narrativa poética para encontrar resonancia con la experiencia, los símbolos y verdades personales. La mirada autobiográfica es usada para explorar la relación entre la música y Popayán, el territorio habitado física y emocionalmente.

Nacer en el Cauca es ser arrojado a la diversidad desde que abrís los ojos. Es despertarse en un territorio heterogéneo, donde la perspectiva cambia constantemente. Por eso, me reconozco como "citadino", si es que a Popayán se le puede llamar ciudad. Este es un territorio de contradicciones, que anhela el progreso, pero teme perderse en el cambio y replantearse. Su grandeza no se mide por la cercanía a la modernidad, sino por la fidelidad a las tradiciones, a la idiosincrasia dogmática y añeja, que se resiste a desaparecer. Es por eso que mi relación con ella transita entre el amor y la frustración, el deseo de pertenencia y la necesidad de distancia. Por eso no la suelto, pues creo que le debo mucho. Le debo el gusto por el arte, que solo pudo forjarse en su ambiente urbano de teatros, de museos, de conciertos en la Arcada De La Herrería, de chirimías en el Parque Caldas y de recitales de poesía en el Sotareño. Le debo el acento que modela mi voz, el fraseo que tiene mi habla. Pero sobre todo, le debo a mi familia.

En esa Popayán conservadora, la marcada división de clases también se reflejaba en el consumo musical. La mayoría de la población de barrios populares y de origen campesino sentía una fuerte afinidad por las músicas de despecho, popular y tropical, lo que contribuyó a que estos géneros dominaran el paisaje sonoro urbano, como menciona Martínez (2011). Sin embargo, existía también una pequeña escena donde la música alternativa encontraba su espacio, en contraste con lo anterior. Esas tensiones revelan un mundo musical y cultural que desborda las fronteras del contexto.

La narrativa contestataria me daba la felicidad de encontrarme a mí mismo sintiéndome fuera de lugar. Hacer esta tesis es también parte de ese proceso.

A los 16 años me fui para Bogotá, donde mi búsqueda por sentirme único, se convirtió en la sensación de ser un extraño. Fue aquí donde por primera vez, comprendí el contraste cultural entre las regiones de Colombia y de “citadino” pasé a ser un pueblerino. 

 

Esa condición de foráneo produjo que recordara a Popayán con añoranza por primera vez en mi vida. Lo que antes me parecía una cultura estática ahora me llamaba, comencé a verla reflejada en mí y a aferrarme a ella.

Con el tiempo, logré conciliar la añoranza por la tierra natal con mi búsqueda musical. Encontré una nueva perspectiva de mí mismo al abrazar de manera consciente todos los elementos de la cultura caucana y payanesa. 
 

image00009.jpeg

Bogotá amplió mis horizontes musicales y me permitió sumergirme en las músicas urbanas. Me dejé influir por el jazz, el hip-hop, la música latinoamericana, la world music y la música académica. Esta exploración cultivó en mí una afinidad importante por las músicas populares, que, junto con mi búsqueda personal, comenzaron a definir mi gusto y estilo creativo. 

 

Desde ese punto se empezó a gestar la idea de establecer una relación directa entre lo musical y lo identitario en mis procesos creativos, que por su naturaleza íntima, reflexiva e introspectiva han sido formas de construir y reavivar mi memoria. 

© 2024 por Juan Jose Rosero. Creado con Wix.com
 

bottom of page