top of page
Escribiendo música

La Canción

Mis primeros acercamientos conscientes a la música se dieron a través de canciones. Había algo en las formas, en las melodías vocales, en las texturas y en la construcción de las letras que me hacía percibir el fenómeno musical de una forma especial. La primera vez que me conmoví por un estímulo sonoro, fue con una canción.

El gusto musical es una construcción personal que comienza en la infancia y continúa transformándose a lo largo de la vida. En ese proceso, la canción ha sido el canal principal por donde llegan nuevas músicas a mi vida. A través de ella escuché timba, salsa, hip hop, rock, metal, pop, funk, jazz y world music; por medio de ella también he dado forma a mi cultura musical.

Cuando di el paso hacia la composición, no solía encaminar esos procesos creativos hacia la canción, quizá el sesgo académico o mi afinidad por la música instrumental me llevaron a descuidar el trabajo con las letras, para priorizar el desarrollo de herramientas técnicas, armónicas y melódicas.

Mi timidez y lejanía con el canto me sirvieron para justificar que la canción era solo para los cantautores, me escudaba en eso para no tener que abordar un género tan cercano a las audiencias populares, y que exige esa exposición personal ante los demás. 

Una canción revela mucho más que un discurso musical, deja entrever el pensamiento interno del compositor, su mundo emocional, social, psicológico y político.

Encontrar referentes como los videos de Juan Formell, director de los Van Van, cantando  “este amor que se muere” con su guitarra y su voz, o los de Armando Manzanero cantando y acompañándose con su piano, me hicieron darle un significado distinto a la canción. En esos referentes, pude percibir una expresión musical genuina y sencilla, sin pretensiones, ni necesidad de atención, ni de demostrar nada, solamente la intención de tener algo que decir. 


Esa concepción honesta de la composición de canciones, donde melodía y palabra se encuentran, reavivó en mí el deseo de acercarme al género. 

En este proyecto quiero llevar este proceso compositivo a una dimensión más grande, que me permita vincular mis conocimientos de arreglos y teoría musical con la literatura de la canción. Busco descubrir lo que quiero decir, explorar mis vivencias, pensamientos y verdades, y permitir que ellas guíen la forma. En ese camino, me interesa desplazar la atención de la rima o la fonética de las palabras, y enfocarme en el sentido de lo que digo.
 

Hablar de la forma o el género "canción" nos lleva a sus orígenes más antiguos, como señala Stevens (1970). Desde los cantos de los trovadores medievales hasta las composiciones contemporáneas, la canción ha sido una expresión artística profundamente enraizada en los contextos culturales populares y cotidianos. Su evolución ha estado estrechamente ligada al desarrollo histórico de la sociedad, adaptándose a las cambiantes necesidades expresivas de cada época.

 

La cercanía de la canción con el contexto popular le ha conferido una notable popularidad, lo que ha impulsado su sistematización formal. Según Von Appen & Frei-Hauenschild (2015), el análisis musical ha desarrollado métodos de clasificación y categorización que dividen la canción en estructuras de AABA, AAA o verso/coro. No obstante, a pesar de estas convenciones derivadas de estudios históricos, el género sigue ofreciendo una notable flexibilidad. Permite al compositor ensamblar y reorganizar bloques musicales en una especie de "collage", donde las secciones se combinan según el discurso estético deseado. Esta flexibilidad abre un vasto espectro de posibilidades creativas, permitiendo manipular la estructura sin perder la conexión con las audiencias populares.

 

Además, esta versatilidad se manifiesta en las diversas perspectivas desde las que se aborda el género. González (2009) propone un enfoque semiótico, considerando la canción como un entramado complejo de signos en todas sus manifestaciones. Este enfoque subraya la riqueza interpretativa de la canción popular y su capacidad para resonar y adaptarse a diferentes contextos culturales y sociales.

 

Por esto, la canción es el vehículo musical más adecuado para expresar mi narrativa personal. Este género se alimenta tanto del contexto en el que se crea como del creador mismo, una visión que Velasco (2007) respalda al describir la canción latinoamericana como un medio para construir memoria e identidad.

© 2024 por Juan Jose Rosero. Creado con Wix.com
 

bottom of page