top of page

Proceso

Para el desarrollo de las composiciones fue necesario, establecer el aire, ritmo y el concepto de cada una. El proceso compositivo se estructuró a partir del bosquejo melódico y armónico inicial, elaborado con guitarra y voz.

 

A partir de allí, se buscó dotar a cada pieza de un color tradicional, lo que hizo necesaria la transcripción y el análisis de los recursos propios de las músicas campesinas. Esto permitió identificar y aplicar sus particularidades rítmicas y expresivas dentro del lenguaje compositivo.

La descripción del proceso se presentará de forma secuencial, resaltando especialmente la manera en que los elementos tradicionales fueron reinterpretados en un contexto urbano.

1. Manuela

Inspirada en el Bambuco de montaña

Bosquejo Armónico y Melódico: 

1. Manuela, BosquejoJuan Jose Rosero
00:00 / 05:18
Bambuco.tif
Percusiones del Bambuco de Montaña

El principal reto en esta pieza fue conservar la influencia de lo tradicional dentro del formato reducido de dueto. No obstante, hubo un factor clave que permitió abordar esta limitación de manera efectiva.

 

Durante el proceso de transcripción, se evidenció que el instrumento con mayor carga de lenguaje rítmico en este ritmo es la tambora o bombo. En ella reside gran parte de la sazón y el carácter distintivo del bambuco de montaña. Sus tres golpes consecutivos en el parche, se establecieron como el eje central del tratamiento del arreglo, y en particular, del diseño de la guitarra.

Al analizar la partitura del arreglo final (ubicada en la pestaña "libro de partituras"), se observa que desde la sección de introducción, la guitarra hace referencias directas a la tambora, asociando los golpes graves del parche con las cuerdas graves, y los golpes del palo con las cuerdas agudas. Si bien este tratamiento se va diluyendo progresivamente a lo largo de los versos, se mantiene un énfasis en ciertos acentos rítmicos que remiten constantemente al patrón original. Esta alusión se recompone paulatinamente hasta el compás 89, donde se inicia el coro y el tratamiento asociado a la tambora se vuelve explícito, casi calcando su dinámica rítmica.

Estas decisiones artísticas permitieron generar una conexión sólida con lo tradicional, a pesar de las limitaciones tímbricas y texturales del formato reducido, logrando que el dueto funcione como un vehículo eficaz de traducción sonora.

2. Refugio

Inspirada en el Pasillo de montaña

Bosquejo Armónico y Melódico: 

2. Refugio, BosquejoJuan Jose Rosero
00:00 / 02:51
TRANSCRIPCIÓN PASILLO.png
Percusiones del Pasillo de Montaña

El pasillo de montaña conserva un color distintivo, principalmente por su fraseo ternario, que lo sitúa en una zona de ambigüedad cercana al bambuco. No obstante, aunque comparten ciertas características, sus acentos rítmicos difieren de manera significativa. Reconocer esta diferencia fue clave para el desarrollo del arreglo. Aun así, no se impusieron restricciones en cuanto a una posible “bambuquización” del pasillo; por el contrario, esa ambigüedad fue conservada de manera intencional como un rasgo expresivo propio del estilo.

A partir de esa referencia estética clara a la tradición, fue posible emprender una exploración musical más libre. Las frases de percusión desempeñaron un papel fundamental en la preservación de ese carácter tradicional. En esta pieza, la tambora fue transcrita de forma casi literal, al igual que el redoblante, que reproduce el patrón de la caja, la charrasca y el guasa, tambien aluden directamente a los instrumentos tradicionales.

El proceso de transcripción resultó especialmente útil para orientar el diseño de las líneas de percusión. Como en la anterior pieza del proyecto, se evidenció que la tambora o bombo también concentra la mayor carga de lenguaje rítmico en este estilo. Su andante, que inicia con un silencio en el parche, fue tomado como punto de referencia para construir el acompañamiento instrumental, especialmente en el bajo. No obstante, el riesgo de enmascaramiento de frecuencias entre la tambora y el bajo obligó a proponer variaciones en las líneas de este último.

Al revisar la partitura del arreglo final (ubicada en la pestaña "Partituras"), se hace evidente que desde la introducción, la guitarra hace referencias explícitas al palo de la tambora, mientras el bajo responde a las frases del parche. Esta relación rítmica se establece con claridad desde el compás 7, ejemplificando cómo se traduce ese lenguaje tradicional al formato popular urbano. Si bien este tratamiento no se mantiene de forma continua a lo largo de la pieza debido a la curva expresiva de la canción, reaparece estratégicamente en secciones de transición, como los puentes (compás 45), y retoma fuerza hacia el final, tanto en guitarra como en bajo, a partir del compás 150.

3. Camino

Inspirada en el Son Patiano y la Rumba Timbiquireña

Bosquejo Armónico y Melódico: 

3. Camino, BosquejoJuan Jose Rosero
00:00 / 04:12
TRANSCRIPCIÓN SON.png
Percusiones del Son Patiano
TRANSCRIPCIÓN RUMBA.png
Percusiones de la Rumba Timbiquireña

Como se ha señalado en otros apartados del proyecto, el son patiano constituye una reinterpretación local del son cubano, realizada por los músicos del Valle del Patía. Esta pieza busca evocar esa “cubanía” musical sin perder el arraigo en la sonoridad caucana. Las transcripciones muestran que instrumentos como la conga y el timbal reproducen patrones cercanos a los del son cubano, y en las grabaciones citadas se percibe con claridad tanto el tumbao del bajo como los guajeos de guitarra que evocan el tres.

El principal reto fue establecer un rasgo distintivo que afirmara la identidad local. Para ello, se incorporaron elementos de la rumba timbiquireña del litoral pacífico caucano, tradición que también se encuentra permeada por el sonido radial caribeño y salsero. Se utilizó conscientemente el timbre del cununo y frases rítmicas características de esta matriz para complementar la base melódica y armónica de la pieza. En este contexto, el cununo asume un papel central, manteniendo el lenguaje rítmico tradicional.

En la partitura del arreglo final (ver pestaña “Partituras”), la introducción (compases 1 al 20) presenta contornos melódicos propios del son patiano, además de la emblemática progresión armónica: Im - IVm - V - IVm, ampliamente utilizada en este género. Esta misma lógica reaparece en el puente, entre los compases 123 y 151.


Las percusiones cumplen una función de anclaje, evitando que la pieza se desplace completamente hacia una sonoridad cubana. Aunque la influencia caribeña está presente en lo melódico, armónico y tímbrico, se buscó sostener un diálogo entre territorios.

4. SL-28

Inspirada en el Currulao

Bosquejo Armónico y Melódico: 

4. SL-28, bosquejoJuan Jose Rosero
00:00 / 02:21
TRANSCRIPCIÓN CURRULAO.png
Percusiones del Currulao

En las piezas escritas para formato orquestal, la preocupación principal fue lograr que el arreglo transmitiera el carácter y la sonoridad del Pacífico, desde su construcción misma. Para ello, se tomó como punto de partida el análisis de los acentos rítmicos propios de los instrumentos tradicionales, en particular los del cununo (que marca su abierto en la tercera y sexta corchea) y los del bombo, que enfatiza los pulsos de la primera, tercera y quinta corchea mediante el acompañamiento del palo.

Con esta base, se diseñaron cortes y acentos orquestales que reforzaran esos puntos especificos del pulso, especialmente a través de las secciones de piano, bajo y vientos. Un ejemplo de este enfoque se encuentra en los compases 9 a 16 de la introducción, donde se construye un juego rítmico entre estos instrumentos que acentúa los pulsos característicos del lenguaje tradicional. Este recurso reaparece en el puente comprendido entre los compases 154 y 162.

Durante los versos, estas referencias rítmicas se mantienen con menor intensidad, como en los compases 56 y 57. Asimismo, la línea de bajo replica el patrón del bombo: los golpes abiertos del parche se traducen en notas en las cuerdas graves, mientras que los golpes tapados encuentran su equivalente en las cuerdas agudas, como puede observarse entre los compases 28 y 43.

Estos recursos permitieron anclar la sonoridad del arreglo a las músicas tradicionales del Pacífico, generando a la vez un espacio para la exploración melódica y armónica dentro del lenguaje orquestal.

© 2024 por Juan Jose Rosero. Creado con Wix.com
 

bottom of page