top of page

Referentes
Modernos

1. Madera Jazz

Recuerdo haber descubierto su música en mis audífonos durante mis caminatas por Bogotá, en una playlist de nuevas músicas colombianas. Desde hace algunos años, la inquietud por la creación dentro de este ámbito ha marcado un camino inspirado por referentes contemporáneos, como Madera. 

El constante análisis de estéticas musicales en busca de mi sonoridad me llevó por los caminos tradicionales y algo conservadores de las músicas colombianas, sintiendo que la tradición debía abordarse desde sus bases y mantenerse tal cual. Sin embargo, escuchar a grupos como Madera rompió el paradigma del tradicionalismo, mostrándome un camino que guía a quienes nos consideramos músicos urbanos, pues a pesar del respeto a la tradición y su estudio desde lo rudimentario, no podemos ignorar que nuestra identidad urbana nos condiciona a ser una amalgama de influencias musicales de diversas escuelas. Estos elementos, que surgen inevitablemente en nuestros ejercicios creativos, no deben ser rechazados. Luchar contra ellos desgasta, limita y desvía el sentido del proceso creativo. Madera, además de ser un referente, es un recordatorio de la importancia de abrazar la urbanidad musical y asumirla como una parte esencial del proceso compositivo.

La primera vez que escuché las canciones “etéreo” y “vientos del norte”, vi materializado ese sonido moderno, urbano, que también conserva la raíz.

Esta agrupación medellinense de jazz y músicas latinoamericanas debutó con su álbum “Cómo nos movemos” , publicado de manera independiente en el año 2022. En él se consolida la sonoridad mencionada anteriormente, sumado al enfoque en la experimentación, los tratamientos de la forma de sus canciones y las secciones instrumentales de carácter improvisatorio.
 

2. Urpi Barco

Vi a Urpi por primera vez en el Teatro Guillermo León Valencia de Popayán, durante un festival de música religiosa. Pasé de no conocerla en absoluto a convertirme en fan de inmediato, sorprendido por la solidez y madurez de su sonoridad. Recuerdo los ostinatos, los experimentos texturales, la armonía jazzera, los solos y los elementos modernos que se integraban de manera equilibrada con las músicas tradicionales costeras. Cuando interpretó “Ramito de Laurel”, pude identificar claramente la traducción musical, observando cómo el lenguaje de la tambora migraba a la batería. Ver este proceso en vivo despertó mi curiosidad por los ejercicios de traducción, que muestran de manera perfecta las dinámicas de diálogo entre diferentes contextos musicales.

Urpi, de acuerdo a su página web, se define como cantante y compositora, ha enfocado su trabajo en la reinterpretación del repertorio musical de las costas colombianas, encontrando en estas sonoridades la base fundamental para su proyecto artístico, el cual fusiona elementos del jazz, las músicas del mundo y la exploración vocal.

Su trabajo discográfico “Retrato”, publicado de manera independiente en el año 2016, ejemplifica de manera clara los conceptos de reinterpretación musical. En la mayoría de las canciones del álbum, se observa la decodificación de lo tradicional y su traducción a lo popular.
 

3. Silvana Estrada

La incluyo entre mis referentes y mis descubrimientos musicales más recientes porque su propuesta estética refleja perfectamente lo que busco en la forma canción. 
Escribir canciones se ha convertido en un eje central de mis recientes exploraciones artísticas. He tomado la decisión de alejarme de la música 'para músicos' para acercarme a una expresión artística popular, pensada para la audiencia. En ese sentido, lo que más valoro de Silvana es su capacidad para crear sin pretensiones, de manera transparente y real.

Su exploración estética resulta interesante tanto en lo musical como en lo conceptual, fusionando códigos y lógicas tradicionales de la música mexicana con elementos de las músicas populares. En su álbum Marchita (2022), publicado por Glassnote Records, destacan canciones como “Más o Menos”, “Tristeza” y “Ser de Ti”, que reflejan de forma contundente ese concepto íntimo y nostálgico señalado en la sección de contextualización.

El carácter musical que define su estilo será una influencia clave para orientar el desarrollo del proyecto, especialmente en el diseño de las texturas del dueto.

Referentes
Tradicionales

1. Chirimía los Ordoñez

Conozco a los Ordoñez por haber sido el laboratorio creativo de Laurentino Quiñonez, uno de los compositores más importantes de la música de flautas caucanas. A pesar de su vasta trayectoria, no existe una grabación formal de esta chirimía, pero las composiciones de Laurentino siguen siendo interpretadas en todo el departamento.

Recuerdo sus melodías resonando por las calles de Popayán en las navidades de hace 20 años. En cada encuentro musical con las chirimías urbanas de la ciudad destacábamos su relevancia, especialmente en las reuniones con Chancaca y el maestro Walter Meneses, un famoso y reconocido chirimero, portador de la tradición. Ambos compartimos una afinidad por el sonido montañero, y nuestras charlas siempre terminaban permeadas por la nostalgia del campo, de Almaguer y de las melodías de Laurentino.

Los Ordoñez son parte de mis referentes por su reconocimiento y trayectoria, destacándose por haber contado con compositores como el ya mencionado Laurentino Quiñonez y Gil Males. Esta chirimía ha enriquecido enormemente el repertorio de las bandas de flautas en la región, encarnando la auténtica sonoridad campesina tradicional del municipio de Almaguer.
 

2. Son de Patanguejo

Como ya se mencionó, la música del Patía ha ganado una audiencia significativa en Popayán, y su carácter festivo ha sido clave para su popularidad, llegando incluso a la masividad. 

 

Son de Patanguejo, originaria de Mercaderes, Cauca, conserva la sonoridad patiana. Se incluye en la lista de referentes por su destacado repertorio grabado, que incluye temas de alto reconocimiento y gran popularidad, como “Catalina” y “El Camarón”. En el contexto de este proyecto, es importante resaltar que es una de las pocas agrupaciones con grabaciones que ejemplifican claramente el son patiano.

3. Socavón de Timbiquí

Con el auge del Festival Gastronómico de Popayán y las herramientas adquiridas en las clases de ensamble pacífico del programa de maestría, he logrado acercarme más al respetado Pacífico, especialmente al comprender que la sonoridad de Guapi y Timbiquí ha sido fundamental en la consolidación del estándar. 

Socavón, como referente, se incluye por haberse establecido como uno de los grupos más representativos del estilo caucano. Este conjunto ha destacado por su capacidad para fusionar los sonidos tradicionales de la región con dinámicas contemporáneas, además de la riqueza de su repertorio grabado, que ha jugado un papel clave en la 
difusión de estas músicas.

 

© 2024 por Juan Jose Rosero. Creado con Wix.com
 

bottom of page